sábado, 17 de agosto de 2013

La Narcocultura




Elenne Castro Mares

El conflicto social y político que recayó un poco más de dos décadas Colombia, ha plagado  la violencia. Este acontecimiento fue producto del cultivo y producción de narcóticos. 

Con el narcotráfico, se dio pie a otro fenómeno llamado narcocultura. Entre santos, música y ostentación de de poder, se construyó una identidad que muchos quisieran seguir.

La expresión narcocultura hace referencia al impacto cultural del narcotráfico en la sociedad. Difundida en ciertas expresiones artísticas y se presenta en un estilo de vida con ciertos valores, la forma de vestir, lo intereses, etc. También entendida como un marco de códigos y lenguaje.

Inició en los años cuarentas pero, es hasta los años setentas cuando se manifiesta ante la sociedad. Esta industria inició con la producción de drogas ilegales, creció de manera rápida, y en los años ochentas los nacotraficantes ya tenían conexiones en diferentes países.

Este fenómeno surge del ambiente rural. Sin embargo, con el paso de los años se fue transformando. 

Pero, en Colombia se conoció este tipo de movimiento con el "Zar de la cocaína", Pablo Escobar, con sus manifestaciones de en mansiones lujosas y ostentosas, con la literatura que habla sobre el narco, con las películas donde te presentan como se trabaja en esta industria, en el arte se presenta en pinturas y esculturas, y la música es la que más expresa sobre este fenómeno.

Hubo un tiempo donde sacaron a la luz un album de estampas sobre el Capo, en los barrios deprimidos de Medellín. Los padres y profesores estuvieron en contra de que vendieran a niños este tipo de "pasatiempos" donde se habla del hombre más temido del país colombiano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario